Browse Results

Showing 176 through 200 of 598 results

¿Qué hacer?

by Vladimir Lenin

1901 Comenzaba la gran partida: la lucha por el partido. Desde este momento la masa confusa y heteróclita de militantes tendría delante la materia ideológica para admitir la necesidad de una organización centralizada con una dirección firme y homogénea. El movimiento obrero ruso se mostraba audaz pero había que erradicar el particularismo de los grupos provinciales que desarrollaban su actividad compitiendo con la organización vecina. Una prueba de la eficacia conseguida es que en muy poco tiempo ¿Qué hacer? se pudiese leer hasta en los confines de Siberia. Y había que derrotar a un marxismo de moda pero aprendido en los "marxistas legales" que torpemente el zarismo había tolerado, pensando en perjudicar al populismo al que creía aún su mayor enemigo. Un marxismo revisionista que en Rusia se llamaba economismo y estimaba que la clase obrera no necesitaba un partido político para defender sus intereses vitales y mejorar su situación material. Mucha es la riqueza que encierra este inesperado libro. También inesperado para la socialdemocracia. Su arquitectura, su estilo afilado, su nervio interno. ¿Qué hacer? es un compendio de la política organizativa y de la táctica iskrista tras una experiencia de dos años. Es la crítica del ala derecha en la organización socialdemócrata. Es una rectificación polémica del economismo y al mismo tiempo la explicación de la enorme importancia de la lucha económica y de los sindicatos. Sorprendió ante todo (y todavía sorprende hoy a cualquiera que intente leerlo) su núcleo teórico y político: la manera de hablar de la actividad espontánea que se podía esperar de la clase obrera. Otros temas del libro: el combate implacable contra la situación de grupos dispersos y dispares, la centralización del partido, la homogeneización desde arriba, el periódico como esqueleto de la organización, el periódico como organizador colectivo, la necesidad de elevar la conciencia política del proletariado de la reivindicación económica al del enfrentamiento con el zarismo, el partido centralizado.

Raucho, momentos de una juventud contemporánea

by Ricardo Güiraldes

Al evaluar su obra, encontramos que Güiraldes había encontrado un lenguaje vernacular, netamente argentino, que se metía en el español literario creando una profunda simbiosis de esos dos extremos en que se debate el alma hispanoamericana: lo europeo -la herencia culturalmente hecha- y lo telúrico, el "hoy" y el "aquí" de la tierra nativa. Del exquisitamente culto Güiraldes había salido una voz gaucha, llena de realismo, de imaginería campesina pero vestida a la última moda francesa: lo dialectal americano y lo europeo unidos en dosis sutiles. Entre sus producciones se destaca Don Segundo Sombra, Raucho, Rosaura, Xaimaca, Cuentos de muerte y de sangre, además de varios libros de poemas.

Recopilación

by Leopoldo Alas

Leopoldo Alas García-Ureña, novelista y periodista, mejor conocido por su seudónimo Clarín, nació en Zamora en 1852, hijo del gobernador civil. Comienza sus estudios de Derecho y Filosofía en León y los continúa en Oviedo y a la Universidad de Madrid. Alas se doctoró en 1878, presentando la tesis «El derecho y la moralidad». En esta epoca crece su actividad periodística y en 1883 es nombrado catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo. Al lado Alas publicó artículos y cuentos y en 1884 su gran novela «La Regenta», magnífico retrato de la España de la Restauración en una capital provinciana. Tras la publicación del libro se desataron las protestas y el escándalo. En 1891 publicó su segunda y última novela larga, «Su único hijo». Alas murió en Oviedo en 1901, a los 49 años de edad.

La regenta

by Leopoldo Alas

Ana Ozores, "La Regenta", movida siempre por un continuo juego de ilusión y desilusión, lanzada en busca de algo superior que llene su vida. La acción discurre en el marco de Vetusta, nombre bajo el cual oculta el autor a Oviedo, que convierte en segundo protagonista de la novela; sus calles, sus barrios, todos sus habitantes, con sus pasiones y rencillas van animando las páginas de la obra y creando un espíritu de la ciudad, dominio de la envidia y la ignorancia. Ana, empujada por su inquieta imaginación, se siente atraída por dos llamadas distintas y opuestas: la de la exaltación mística y la de los ignorados deleites de la proximidad amorosa. El núcleo de la novela lo forma el conflicto entre un ser de sensibilidad aguda y la sociedad española de finales de siglo; de él se sirve el autor para denunciar el mundo social en que vive.

La República

by Platón

La República es quizá la obra mas significativa de Platón. Escrita en forma de diálogos, en los que intervienen Sócrates y varios discípulos y parientes, nos presenta toda una organización y filosofía del Estado ideal. Respública equivale a gobierno de los súbditos. El esquema de Platón tiene algunos puntos clave: el ejercicio pleno de la justicia como norma moral; la educación de los guerreros como defensores del Estado; la concesión de la propiedad limitada, pero la formación de los hijos en asilos estatales, para conseguir que todos los padres consideren a los hijos de la comunidad como propios; el rechazo de la molicie y de la grosería como formas corruptoras... En este planteamiento utópico, el Estado es el supremo árbitro de sus súbditos y el gobierno deben ejercerlo los filósofos, porque ellos saben ver el bien, la belleza y la justicia.

La revolución permanente

by Leon Trotsky

No son pocos los que afirman que la contribución más original del pensamiento marxista de este siglo es la teoría de la revolución permanente. Exagerada o no tal afirmación, sí es posible decir sin caer en exceso alguno que esta teoría y el nombre de Trotski permanecerán siempre identificados. A pesar de negar cualquier originalidad a esta teoría y de otorgar la paternidad de la misma a Marx, Engels y Lenin, y no obstante reconocer su deuda inicial con Parvus, lo cierto es que, tal como Trotski la formulara, la teoría de la revolución permanente se enriqueció y se diferenció notablemente de manera particular en lo que respecta al análisis de las clases y a la necesidad de la transición a la fase socialista de la revolución. Formulada por primera vez en Balance y perspectivas, el famoso libro en el que se analizan los acontecimientos de 1905, permanecerá prácticamente desconocida, a pesar de las agudas observaciones sobre el curso que debía tomar la revoluciónm bolchevique y de la ruptura radical con la tradición marxista, representada por Plejánov, en uno de sus puntos fundamentales: el problema de la división en fases del proceso revolucionario y de la responsabilidad del advenimiento y del cumplimiento de la revolución democrática o burguesa antes de la revolución socialista.

El rey Lear

by William Shakespeare

La tragedia del Rey Lear fue escrita probablemente entre 1605 y 1606. Su protagonista es un anciano monarca que, antes de dividir el reino entre sus tres hijas, les pide que halaguen su vanidad. Mientras Regan y Goneril lo complacen, la tercera, Cordelia, rechaza obrar con hipocresía. Tal actitud desata la hybris del rey y lo lleva a destruir la felicidad de su familia, de sus súbditos y la suya propia. La historia secundaria, la del Duque de Gloucester y sus hijos Edmundo y Edgardo, pone en escena un conflicto similar al principal, Tanto Lear como Gloucester llegarán a la verdad sólo al término de una serie de padecimientos. Con un lenguaje coherente, poético y vital, los personajes de las obras de Shakespeare nos hablan desde lo más hondo de su situación existencial: ciegos de amor, consumiéndose de celos, agitados por la duda, devorados por la ambición y el remordimiento, debatiéndose entre el bien y el mal, ebrios de fanfarronería, y, lo que resulta más inquietante, sin ninguna finalidad moral.

Rimas

by Gustavo Adolfo Bécquer

Rimas Gustavo Adolfo Bécquer Bécquer es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez. Formalmente son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.

Romeo y Julieta

by William Shakespeare

En medio de la lucha entre familias rivales dos personajes juveniles viven un amor tan apasionado como imposible. La reconciliación llegará tarde, cuando ya se ha consumado la tragedia. La traición, la lealtad, el odio, los celos, la pasión, son algunos de los temas que William Shakespeare llevó a las tablas permitiendo a sus personajes la libertad de elegir entre los caminos posibles, para luego atenerse a las consecuencias de su proceder. Escrita en cinco actos, Romeo y Julieta expresa de modo insuperable el mito del amor romántico arquetípico en la civilización moderna.

Sandokán

by Emilio Salgari

En la obra de Emilio Salgari se confunden realidady ficción a partir de su enorme capacidad de fabulación sobre geografías y ambientes que él sólo llegó a conocer a través de las descripciones que sacaba de las bibliotecas en Verona y Turín. Familiarizado con el léxico marino, por sus estudios no finalizados de capitán de gran cabotaje, conseguirá un gran verismo en las numerosas batallas navales de sus libros de aventuras. La historia de Sandokán, una de sus creaciones más felices, fue concebida como un viaje alucinante a través del tiempo y el espacio a una tierra en la que era posible encontrar peleas, descomunales tigres o diamantes del tamaño de una nuez.

El secreto de Wilhelm Storitz

by Julio Verne

A Wilhelm Storitz, heredero de los descubrimientos de su padre alquimista, se le niega la mano de Myra, joven de la que estaba perdidamente enamorado. Así Wilhelm jura vengarse de la familia Roderich volviendo invisible a la joven, lo que desencadenará acontecimientos igual de sorprendentes. Escritor y creador de la ciencia ficción moderna, Verne en sus historias describió inventos como el cohete, el fax, los submarinos, los misiles teledirigidos, el aire acondicionado y muchas otras cosas. Luego de estudiar leyes, escribió para teatro y óperas. Cinco semanas en globo (1869) fue su primer éxito, pero sería seguido por muchos otros, los cuales más adelante serían llevados a la pantalla grande, invención de la cual él también había predicho. En 1892 recibió la Legión de Honor.

Segunda parte del ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha

by Alonso Fernández de Avellaneda

Alonso Fernández de Avellaneda De Wikipedia, la enciclopedia libre. Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo del autor del llamado Quijote apócrifo (título original Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha) publicado en Tarragona en año 1614. Hasta el momento no se ha podido dar con su verdadera identidad. En 1614 aparece en Tarragona, al cuidado del librero Felipe Robert, el Segundo tomo de las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. La suya no constituye la única imitación del libro en tiempos de Miguel de Cervantes, pero sí la más importante en su época como para ser citada en la 2ª parte de Don Quijote que apareció publicada al año siguiente. Hace algunos años, Martín de Riquer abrió una pista a partir de varios indicios -tics de escritura, incorrecciones y torpezas de estilo, repetidas alusiones al rosario- que denunciarían a Jerónimo de Pasamonte, soldado y escritor que, en el capítulo 32 de la Primera parte, parece haber inspirado el personaje del galeote Ginés de Pasamonte, metamorfoseado, en la Segunda, en Maese Pedro, el famoso titiritero. De origen aragonés, Jerónimo de Pasamonte habría puesto su pluma al servicio de Lope de Vega para cortar el camino a Cervantes. Con todo, como ha mostrado el llorado Edward C. Riley, esta hipótesis carece de argumentos realmente probatorios. No obstante, cualquiera que sea la identificación propuesta, el prólogo de Avellaneda, atribuido por algunos a Lope de Vega, hirió profundamente a Cervantes, al invitarle a bajar los humos y mostrar mayor modestia.

Segunda parte del Lazarillo de Tormes

by Anónimo

Son muchas las obras inspiradas en Lazarillo de Tormes, de forma anónima, aparecen en Amberes dos ediciones de una Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes (1555), que dice imitar la primera. Su primer capítulo se incluyó en posteriores ediciones del Lazarillo. Lázaro, convertido en atún, participaba en conspiraciones submarinas. Capturado, recupera su forma humana ante un cadalso, en Sevilla. Excarcelado por Rodrigo de Yepes, Arcipreste de San Salvador, vence al rector de Salamanca en una disputa jocosa. Otra Segunda parte... de Juan de Luna, aragonés del que poco sabemos, apareció en París, 1620: embarcado para luchar en Argel, Lázaro naufraga. Sus salvadores lo exhiben como hombre pez. En Toledo lo rescatan el arcipreste de San Salvador y su mujer, contra quienes pleitea. En Madrid se emplea con una alcahueta y sirve en Valladolid a siete mujeres. La fortuna que hereda de un ermitaño se la roban sus cuatro mujeres. Menos éxito logró Lazarillo de Manzanares (1620) publicada con cinco novelas más por el madrileño Juan Cortés de Tolosa. El expósito Lázaro sirve en Alcalá a un pastelero, en Guadalajara a un sacristán y cerca de Madrid, a un santero. Educa a los sobrinos de un canónigo y pone escuela. Evita que lo casen y marcha a Indias. Con La vida de Lazarillo de Tormes se inicia lo que llamamos, a la ligera, novela picaresca.

Los seis velos

by Pedro Antonio de Alarcón

"Los seis velos contienen algunos cuadros tomados de la vida ordinaria; pero su conjunto, como el de Moros y Cristianos, Soy, tengo y quiero, Los ojos negros y El año en Spitzberg, es pura química de mi imaginación."

Sentido y sensibilidad

by Jane Austen

Con su especial visión irónica Jane Austen supo retratar a la perfección la vida familiar de la pequeña burguesía inglesa de la época. La escritora, una de las más grandes de la literatura inglesa, ofrece en Sentido y sensibilidad todos los elementos propios del género romántico, una bonita campiña, damas encantadoras, hombres atractivos y un universo mágico. Se describe también muy claramente el papel que tenía la mujer en la sociedad de fines de 1700. La psicología de los personajes, herencias y fortunas, amores preparados y amores prohibidos componen el atractivo de la obra que fue llevada al cine por Emma Thompson.

El sí de las niñas

by Leandro Fernández de Moratín

A dos siglos de haber sido escrita, El Sí de las Niñas sorprende por la naturalidad y la frescura de sus diálogos, así como la impresión de dinamismo que inspiran sus personajes. Esas cualidades la convirtieron en éxito cuando se estrenó, en 1806. El argumento era conocido -la joven que ama a un hombre joven, a quien quieren casar con un viejo- pero aquellos diálogos en prosa y su inesperada vuelta de tuerca fueron toda una innovación. Considerada la mejor obra de Moratín y también la mejor comedia del Siglo XVIII, siglo que no tuvo una gran producción literaria a diferencia de los anteriores. La obra respeta la Regla de las tres unidades. La unidad de acción: en la comedia dividida en tres actos. La unidad de lugar: transcurre toda la acción en una posada de Alcalá de Henares. La unidad de tiempo: la obra comienza a las 7 de la tarde y termina a las 5 de la mañana siguiente. Los personajes son: Paquita,(Doña Francisca), la jovencita de dieciséis años, su madre doña Irene, su ayudante y amiga, Rita; Don Diego, el pretendiente cincuentón, tío de Don Carlos (o don Félix), y los lacayos respectivos de ambos: Simón y Calamocha

Sobre la voluntad en la Naturaleza

by Arthur Schopenhauer

El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (Danzing, 1788-1860) tuvo más influencia sobre los escritores que sobre los pensadores. Los motivos: su forma de escribir, clara y sencilla, algo muy difícil de encontrar en cualquier filósofo, y su manera de reflexionar, despiadadamente crítica, cercana al sin salida ontológico. Los pensamientos -y contribuciones- de Schopenhauer giran entre la representación del objeto y el objeto mismo, en esa zona metafísica que él denomina voluntad.

El sombrero de tres picos

by Pedro Antonio de Alarcón

Esta novela es de un lenguaje sencillo y de una temática conflictiva pero con el tratamiento que le da el autor se convierte en una historia llena de humor. Doña Frasquita es asediada por el comendador quien es capaz de hacer lo que sea por lograr poseerla, pero los acontecimientos arrojan a nuestro abusador personaje a vivir en carne propia la posibilidad de ser engañado por su esposa, quien finge confundirle con el esposo de Frasquita.

Sueño de una noche de verano

by William Shakespeare

Al bosque mágico de Atenas, en el que reinan Titania y Oberon (enfrentados en agria disputa), y donde unos artesanos ensayan una obra para celebrar la boda de Teseo e Hipolita, llega un par de amantes en fuga, Lisandro y Hermia. Demetrio, el desairado prometido de Hermia, acude allí por Helena, a su vez enamorada de él. Entra en acción Puck, un malicioso duende acolito de Oberon, provisto de un filtro de amor que supuestamente zanjará todo conflicto entre los amantes, no sin antes desatar numerosas confusiones de amor y equívocos. Con la estructura onírica de una extravagante mascarada, Sueño de una noche de verano es una pieza de rigor formal y sofisticación, en la que el mundo de los amantes nobles y los artesanos -basado en la realidad histórica inglesa de la época- coexiste con el mundo fantástico de las hadas, arraigado al folclore y la mitología céltica.

Tao-Te-Ching

by Lao Tse

Desde el siglo V a.c. nos llega la voz de Lao-Tse en los ochenta y un poema del Tao-te-ching. La inusitada modernidad de sus conceptos asombra por la riqueza y variedad del saber que nos transmite. Acercarse al tao es vislumbrar la idea rectora que anima todo lo viviente. A través del tao se comprende tanto la naturaleza y sus leyes como los íntimos movimientos del alma humana. Porque el tao virtud y razón suprema, es fin y medio. Como principio basal, todo lo crea sin salir de su inacción: continúa permanentemente igual a sí mismo, en tanto su creación se desarrolla, cambia y envejece para finalmente morir. Pero el tao es también camino de perfección. Así, en función de tal, se erige en norma de conducta para el ciudadano y el gobernante, para el guerrero y el sabio, para los seres humanos todos.

Una temporada en el infierno

by Arthur Rimbaud

Salvo alguna excepción, escasos son los poetas que como Arthur Rimbaud (Francia, 1854-1891) se atreven a cruzar el límite de la cordura y abrazar el lado salvaje de la creación. Así, su imagen de poeta-niño se asocia indisolublemente con el del furioso iconoclasta, el ángel exterminador. Los dos libros incluidos en esta edición son sus dos obras únicas. Una temporada en el infierno es una composición de ruptura: el adolescente incomprendido y excesivo se debate entre su pasión y su vieja conciencia religiosa; poesía y vida están ferozmente entrelazadas. Rimbaud pertenece a la clase de los brujos y los exiliados; es un vagabundo, un marginal, un "negro". Es decir, se sabe irrecuperable. Iluminaciones, poemas dispersos que fueron publicados tras la temprana muerte del autor, reúne "composiciones breves, prosa exquisita o versos falsos adrede".

The Hope of Israel (The Littman Library of Jewish Civilization)

by Menasseh Ben-Israel

When The Hope of Israel was translated into English in 1652, its argument from Scripture that messianic redemption would not come to the Jewish people until they were scattered in all the corners of the Earth aroused great interest and played an instrumental part in the discussions in the Commonwealth under Cromwell which eventually led to the readmission of the Jews in 1656. This edition of that English text includes an introduction and notes which place the work in the intellectual context of its time.

The Poem of my Cid (Aris & Phillips Hispanic Classics)

by J. Hodgkinson

One of the most powerful and sustained works in all medieval literature, without which no series could be considered complete. The Poem of My Cid deals with the exploits of the medieval Castilian warrior, beginning with the sorrow of his departure into exile and focusing on his determination to regain the favour of his king. The poem is rich in incident and around the strength of the epic hero is developed the theme of the relationship between the individual and seigneurial society. The tribulations of his life and the drama of his battles against both Moors and Christians are presented with unusual directness and force. The translation preserves the tone of the original and reflects the vitality of its style while following the facing text closely. The full notes and the introduction cover problems of interpretation, style and background. Spanish text with facing-page translation, introduction and commentary.

Los tigres de Mompracém

by Emilio Salgari

EL primer relato de Salgari apareció por entregas en 1883 en el periódico milanés "La valigia", y en septiembre del mismo año la ''Nuova arena" publicó, también por entregas, su primera novela, Tay-See. Un año más tarde, con la aparición, siempre por entregas en la "Nuova arena", de La tigre della Malesia (que más tarde se publicaría en libro con el título Los Tigres de Mompracem, 1911) obtuvo de repente el éxito, que indujo en un segundo momento a Salgari a iniciar la carrera de escritor independiente, trasladándose con su numerosa familia a Turin, donde esperaba establecer más fácilmente los contactos editoriales. Fue el periodo de las mejores pruebas de su inmensa producción literaria, de las novelas todavía legibles no tanto por la exótica y colorista ambientación y originalidad de los contendidos, sino, sobre todo, por la rapidez de la acción y el corte casi cinematográfico de las peripecias y por la viva humanidad de los protagonistas, paladines de una raza especial: Sandokán, llamado el Tigre de Malasia, su amigo Yanez, los célebres corsarios, personajes agitados por fuertes pasiones e inclinados a la violencia, pero transformados por la inagotable vena fantástica del escritor en héroes legendarios del ideal y de la justicia.

Refine Search

Showing 176 through 200 of 598 results