Browse Results

Showing 151 through 175 of 598 results

El anticristo

by Friedrich Nietzsche

Nietzsche quiere expresar aquí la gran desconfianza que siente hacia los grandes impostores y moralistas religiosos. El Anticristo, cuyo subtítulo es Maldición sobre el cristianismo, apareció por primera vez en 1895, cinco años antes de la muerte de Nietzsche. El cristianismo es para el autor la religión de la compasión, y como tal, representa todos los malos instintos de la decadencia, puesto que la compasión está en contraste con las emociones tónicas que elevan la energía del sentimiento vital y es equivalente a la negación de la vida.

Ecce homo

by Friedrich Nietzsche

Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es, resulta, sin duda alguna, el título más pertinente para la autobiografía del genial filósofo y pensador alemán Friedrich Nietzsche. Ecce homo, o "Aquí tienen al hombre", son las palabras con que Pilatos entrega a Jesucristo a la crucifixión, sin encontrar culpa en él, pero también sin poder torcer su destino, Ecce homo, así se autodefine el propio Nietzsche. "Cómo se llega a ser lo que se es" es simplemente el legado de alguien que supo asumir su propio destino, que supo estar a la altura de él y encarnarlo. Ecce homo se publicó en 1908, veinte años después de su redacción en 1888, y ocho después de la muerte del autor. En 1888 Nietzsche siente que no le queda mucho tiempo y, el 15 de octubre de ese año, el día que cumplía 44 años, decide "contarse su vida a sí mismo"; desde ese día, hasta mediados de noviembre, trabajará intensamente en esta peculiarísima autobiografía.

Utopía

by Tomás Moro

Utopía es el nombre de una isla fantástica y es el proyecto político de un Estado imaginario que lanza Santo Tomás Moro (1477-1535) hacia el futuro, como el emblema educativo más alto de la humanidad. Debe realizar la libertad de los hombres y una sociedad justa y equitativa. Las ideas de los filósofos antiguos, la figura de Cristo y la doctrina moral del cristianismo dan paso a un concepto para comprender la realidad. Escribe Moro: "Nuestro Salvador Cristo Jesús, quien fue más sabio para saber qué era lo mejor para nosotros, nos marca un camino". En este "saber mejor" está implícita la simiente de una posible transformación. Utopía, en la ficción histórica de Moro, es lo por venir, es el advenimiento de un modelo a seguir, porque la trama de los seres humanos está tejida de historia, no sólo de lo acontecido sino de lo que vendrá. La estabilidad ha de ser la república, éticamente constituida con equidad, y el gobierno de la mayoría. Moro dice tranquilamente terribles verdades, sembrando la utopía en una lejana isla ¿del Nuevo Mundo?, dejando caer la semilla en el pasaje temporal de los hombres para que germine, y para que la idea se torne realidad y crezca.

Las preciosas ridículas

by Molière

Tanto Las preciosas ridículas como La escuela de las mujeres y El casamiento forzoso destacan, dentro de la producción de Molière, por su gran actualidad. Estos textos son una clara muestra de la polifacética condición creadora del gran dramaturgo: cómico, poeta, maestro del lenguaje y de la ironía y prolífico hacedor de personajes que nos acompañan a lo largo de nuestras vidas. En su insaciable búsqueda del desarrollo armónico de los seres como única vía para lograr su felicidad, el creador del teatro clásico francés rompe con los aspectos más hipócritas y fanáticos de la sociedad de su tiempo para alumbrar el aspecto problemático de la condición femenina de la modernidad, tan vigente en nuestra sociedad.

El médico a palos

by Molière

Una obra significativa dentro de la vasta obra teatral de Molière, en la cual es patente una elevada tensión ética, en evidente desacuerdo con su época. Molière creó un teatro dignificador de protesta positiva, que no se anega, como casi todo el teatro cómico, en la sátira costumbrista. Lo que se deriva de la obra del genial autor cómico francés no son consejos, orientaciones mediocres o advertencias reformadoras que suelen desestimarse, sino antihéroes que, a la manera de los espejos deformantes, nos muestran directa y eficazmente los auténticos valores morales, recordándonos así, con frase propia, 'que no es posible ser menos que hombre'.

Moby Dick

by Herman Melville

The classic tale

Abdala

by José Martí

<P>La aparición de esta pieza publicada en el único número del periódico La Patria Libre, en La Habana de 1869, no podía ser más provocativa. Las calles eran espacio para que los colonialistas peninsulares descargaran su furia por las victorias de los cubanos independentistas en la zona oriental de Cuba. <P>Abdala cambió la historia del teatro cubano. <P>"La acción transcurre en Nubia, en los momentos en que una fuerza invasora ataca a los naturales de esa región. El joven guerrero Abdala toma el mando de las tropas y derrota al enemigo a costa de su propia vida. Eso es todo y realmente nada o casi nada sería, si no estuviera todo bañado por los versos de Martí. <P>El joven se debate en estos encendidos versos entre el Romanticismo, con la actitud sacrificada del protagonista, y el incipiente Modernismo que dota a sus parlamentos de una vitalidad y frescura que se amparan en la rima sencilla. No es Abdala un gran poema, tampoco un gran drama, pero su aparición marca dos nacimientos: primero, el del llamado "Teatro Mambí", ese teatro de agitación política que luego abundaría en los campamentos del Ejército Libertador; segundo, el del primer protagonista negro en una obra de teatro cubana.

Amalia

by José Mármol

Amalia ha sido señalada, con justicia, como la más importante novela sudamericana del siglo XIX. En una narración ágil, que combina las más dramáticas situaciones con ingeniosos toques de humor, la acción se sitúa en los conflictivos años de la tiranía de Juan Manuel de Rosas. En sus páginas se describen los más diversos tipos humanos, en fiel y vívida pintura: desde los canallescos del bajo fondo hasta los más encumbrados política o socialmente, todo ello avalado por la visión testimonial de su autor, José Mármol, quien fuera, además de contemporáneo y testigo directo, víctima de los excesos que describe. En Amalia encontrará el lector actual, además de un minucioso retrato de época, una atrapante historia donde a los crímenes y pasiones se mezclan los actos de heroísmo, como en los mejores folletines. Junto a los protagonistas Daniel Bello y Eduardo Belgrano, uno que encarna al autor y el otro vagamente inspirado en un personaje real, y a la heroína que da nombre a la novela, desfilan numerosos personajes reales: Juan Manuel de Rosas, su hija Manuelita, sus hermanas Mercedes y Agustina, los bufones, los sanguinarios mazorqueros, todos ellos retratados vívidamente, como si sus pasos aún resonaran en un Buenos Aires pretérito, lejano, pero al mismo tiempo reconocible. Amalia apareció justamente en forma de folletín, cuya continuación los lectores esperaban ansiosamente.

Cuentos africanos

by Anónimo

El continente africano es un rico crisol de culturas estrechamente ligadas a la tierra y a la naturaleza. Los mitos y leyendas de este volumen presentan la esencia y la sabiduría primigenia de la cuna del ser humano. En esta antología se aúnan historias de las más diversas tradiciones orales. Incluye: El árbol que hablaba, EL CHICO Y EL COCODRILO, SONA MARIAMA, LOS GEMELOS CON UNA SOLA CABEZA, y otros.

Cuentos de hadas argentinos

by Anónimo

En esta selección de relatos, aparecen historias de la narración oral cuyos escenarios principales son las regiones sudamericanas, y, mas especialmente las argentinas. Se trata de cuentos que intentan resaltar los valores y operan como enseñanzas. La edición incluye: Los zapatos voladores, un ahistoria tehuelche, El caballito incansable, El Hada del Arroyo, El alcalde presuntuoso, El enanito de la llanura, El cóndor de fuego, entre otros.

Cuentos de hadas españoles

by Anónimo

"Según Susana Camps: "La adaptación del cuento (oral) a la escritura se realizó principalmente con fines religiosos". Los cuentos de hadas españoles fueron en su mayoría adaptaciones de los germánicos, pero con una diferencia claramente observable: la influencia de la ortodoxia católica, muy arraigada entre nuestro pueblo, sobre todo en zonas rurales, permite que donde aparecía un hada aparezca la Virgen María, y donde lo hacía un gnomo aparezca un demonio (o un santo). Lo sobrenatural en España es casi siempre de origen católico." Pedro Fernández Riquelme

Cuentos de hadas rusos

by Anónimo

"El cuento popular pertenece al folclore, es decir, al «saber tradicional del pueblo», y en esto es semejante a los usos y costumbres, ceremonias, fiestas, juegos, bailes, etc.; y en la literatura denominada popular y tradicional, se sitúa al lado de los mitos, las leyendas, los romances y baladas. Nacen los cuentos populares en una tradición cultural determinada y se transmiten oralmente, en voz alta, en las plazas públicas o en torno al fuego del hogar. El cuento popular es anónimo. Por supuesto que tuvo que haber, y hay, un autor inicial, pero cuando la comunidad se reconoce en el relato y lo hace suyo, el autor se olvida y, desde ese momento, el cuento se convierte en un bien mostrenco, patrimonio colectivo de todo un pueblo. Precisamente por dicha anonimia, los cuentos están abiertos en su proceso de creación y recreación, y se actualizan y acomodan continuamente a la diversidad del público y de las circunstancias, incluso en el mismo acto narrativo. Las variantes y modificaciones pueden deberse a la adaptación, a la modernización o a la eliminación de elementos arcaicos, a la alteración en el orden de los episodios, a la adición de algún pasaje, a la fusión y contaminación con otros cuentos y, por supuesto, al olvido de ciertos rasgos y detalles." Miguel Díez R.

Drácula

by Bram Stoker

La extraordinaria aventura del Conde Drácula nos sigue cautivando hasta nuestros días. Esa historia llena de misterio y terror fue objeto de numerosas versiones literarias y fílmicas no siempre respetuosas del texto que escribió aquel oscuro funcionario irlandés llamado Bram Stoker. La leyenda del vampiro, tomada de viejas supersticiones de los Balcanes, sigue tan vigente como siempre.

El paraíso de las damas

by Emile Zola

Escritor francés y fundador del movimiento naturalista, Zola nació en París, y a partir de 1865 se ganó la vida escribiendo poemas, relatos y crítica de arte y literatura. Su primera novela importante, Thérèse Raquin (1867), es un detallado estudio psicológico del asesinato y la pasión. Más tarde, inspirado por los experimentos científicos sobre la herencia y el entorno, Zola decidió escribir una novela que ahondara en las profundidades de todos los aspectos de la vida humana, que documentara los males sociales, al margen de cualquier sensibilidad política. Asignó a esta nueva escuela de ficción literaria el nombre de naturalismo y escribió una serie de veinte novelas entre 1871 y 1893, bajo el título genérico de Les Rougon-Macquart, con el fin de ilustrar sus teorías a través de una saga familiar. Tras una ardua investigación produjo un sorprendente y completo retrato de la vida francesa, especialmente la parisina, de finales del siglo XIX. Sin embargo, fue calificado de obsceno y criticado por exagerar la criminalidad y el comportamiento a menudo patológico de las clases más desfavorecidas. Algunos de los libros que se ocupan de las cinco generaciones de la familia Rougon-Macquart, alcanzaron una gran popularidad. En "El paraíso de las damas" se describe el inicio de los grandes almacenes parisinos.

Naná

by Emile Zola

El novelista y crítico francés, (1962 - 1902) fue el fundador del movimiento naturalista en literatura. Entre sus trabajos más famosos se pueden citar el ciclo Rougon-Macquart (1871-1893), que incluye novelas como L'Assommoir (1877), donde aborda el sufrimiento de la clase trabajadora parisina, Nana (1880), que se refiere a la prostitución, y Germinal (1885), que retrata maravillosamente la vida de los mineros. Su carta abierta J'accuse (Yo acuso) del 13 de enero de 1898, logró reabrir un caso en el que el Capitán judío Alfred Dreyfus fue sentenciado a prisión por un delito que no cometió. En sus primeros años, Zola escribió varias historias cortas, ensayos, algunas obras y novelas. Cuando en 1865 publicó La confesión de Claude, una sórdida novela autobiográfica, atrajo la atención de la policía y fue despedido de la editorial Hachette donde trabajaba. A partir de esto comenzó a dedicarse de lleno a escribir. Preparaba cuidadosamente sus novelas, entrevistaba expertos, escribía dossiers de sus investigaciones y diseñaba el desarrollo de la acción de cada capítulo. Obtuvo como resultado una combinación de precisión documental, imaginación dramática y personajes exactos.

Yo acuso

by Emile Zola

La carta abierta J'accuse (Yo acuso) del 13 de enero de 1898, logró reabrir un caso en el que el Capitán judío Alfred Dreyfus fue sentenciado a prisión por un delito que no cometió. Este libro agrupa artículos y cartas escritos por su autor a partir del caso Dreyfus. En 1894, los servicios de contraespionaje del Ministerio de la Guerra francés interceptan un documento dirigido al agregado militar alemán en París, en el que se menciona el anuncio del envío de informaciones concretas sobre las características del nuevo material de artillería francés. El riesgo de escándalo resulta más preocupante que la propia filtración; había, pues, que encontrar a un culpable. Se acusa al capitán Alfred Dreyfus, de treinta y cinco años, judío y alsaciano, de ser su autor. Dreyfus es arrestado, juzgado por un consejo de guerra y declarado culpable de alta traición.

La capitana del Yucatán

by Emilio Salgari

"Salgari sentía una profunda antipatía por la llamada literatura juvenil de su época, a la que hallaba "insulsa" y "llena de sentimentalismo" que no hacia sino "debilitar cada vez más a la juventud italiana" El 25 de abril se cumplieron 88 años de la muerte de Emilio Salgari, uno de los autores más leídos de todos los tiempos. Generalmente ignorado por los sectores literarios mas 'cultos', no son pocos los fanáticos de los llamados subgéneros que lo reivindican (un montón de escritores entre ellos) como una de las influencias clave en la cultura popular de los últimos noventa años. Su estilo directo, intenso y fuertemente expresivo, marcó en gran medida el lenguaje de medios como el cine, la novela de acción, el policial y muy especialmente, el estilo eminentemente visual del comic. Usualmente calificado como literatura para niños y/o adolescentes, Emilio Salgari es el responsable de varios de los mejores relatos de aventuras jamás escritos. Con su estilo narrativo, que combinaba veloces argumentos con personajes honorables y audaces, fuertemente impregnados por las ideas positivistas de la época, dio vida a uno de los héroes más formidables de todos los tiempos, Sandokán, el Tigre de la Malasia." Fernando Santullo Barrio

El corsario

by George Gordon Byron

En Inglaterra, aparece en tiempos del romanticismo, un genio sin igual, y sus producciones resuenan en toda Europa. Es un joven lord de noble abolengo, de rostro apolíneo y genio inquieto que, ávido de vida, quiere vivirla de un solo golpe y hace su profesión de fe romántica al exclamar que la poesía era el corazón. «Las poesías de lord Byron-dice Pompeyo Gener-explotaron de una manera sombría y violenta en medio de la ruina de las ideas producidas por las guerras y las revoluciones que asolaron a Europa. Su escepticismo heroico, su inspiración desesperada, eran eco de esta época de inmensa devastación.» Como dijo en frase magnífica Víctor Hugo, «Lord Byron, en sus lamentaciones, expresó las postreras convulsiones de la sociedad que estaba muriendo.» Inquieto siempre, arbitrario en sus costumbres, sin temor a nada ni a nadie, Byron, rebelde a la sociedad que habíale consagrado como su poeta, ríe de todo con aquella risa amarga y despiadada, y la sociedad, siempre farisaica, llega a odiar al que tanto encumbró primero. El poeta sale de su patria al mundo entero, que era su patria verdadera. Nómada constante por toda Europa, vive una vida intensa de amores y aventuras, mientras va tejiendo sus poemas inmortales en versos magníficos.

Pequeña antología

by Henry David Thoreau

El poeta, ensayista y naturalista norteamericano Henry David Thoreau (1817-1862) es conocido sobre todo por su obra Walden, el relato de los dos años que pasó viviendo en la cabaña que él mismo se construyó junto al lago Walden, en el corazón de los bosques de Massachusetts. Walden, verdadera oda a la naturaleza, se ha convertido en un clásico y en un texto precursor del ecologismo. Thoreau, agrimensor, naturalista, conferenciante y fabricante de lápices, es hoy considerado uno de los padres fundadores de la literatura norteamericana, en buena medida inaugura dos corrientes que alimentarán los caudales del pensamiento ecológico de siglo y medio más tarde. Thoreau se emboscó y nos convirtió en emboscados a muchos, en todos los continentes. El movimiento ecologista mundial, con unos veinte millones de vinculados, no se explica sin conocer raíces tan principales como la del ejemplo de Thoreau, y mucho menos, por supuesto, cuando hay que acordarse de los orígenes de la resistencia pasiva, la desobediencia civil sin violencia.

El elixir de larga vida

by Honoré De Balzac

Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa luego de 1829, cuando escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su nombre. En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La comedia humana. Su intención era ofrecer un gran fresco de la sociedad francesa en todos sus aspectos, desde la Revolución hasta su época. En una famosa introducción escrita en 1842 explicaba la filosofía de la obra, en la cual se reflejaban algunos de los puntos de vista de los escritores naturalistas. Balzac afirmaba que así como los diferentes entornos y la herencia producen diversas especies de animales, las presiones sociales generan diferencias entre los seres humanos. Se propuso de este modo describir cada una de lo que llamaba "especies humanas". La obra incluiría 150 novelas, divididas en tres grupos principales: Estudios de costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos. El primer grupo, que abarca la mayor parte de su obra ya escrita, se subdivide a su vez en seis escenas: privadas, provinciales, parisinas, militares, políticas y campesinas. Balzac logró completar aproximadamente dos tercios de este enorme proyecto. El objetivo de Balzac era ofrecer una descripción absolutamente realista de la sociedad francesa, algo fascinante para el autor. Sin embargo, su grandeza reside en la capacidad para trascender la mera representación y dotar a sus novelas de una especie de suprarrealismo. La descripción del entorno es en sus obras casi tan importante como el desarrollo de los personajes. Balzac afirmó en cierta ocasión que "los acontecimientos de la vida pública y privada están íntimamente relacionados con la arquitectura", y en consecuencia, describe las casas y las habitaciones en las que se mueven sus personajes de tal modo que revelen sus pasiones y deseos.

Eugenia Grandet

by Honoré De Balzac

Eugenia Grandet es la hija de un mezquino y avariento personaje que ha logrado acumular una buena cantidad de riqueza. Eugenia es ambicionada por diversos pretendientes que desean contraer matrimonio con la muchacha para poder heredar así la fortuna de Grandet. Ella se enamorará de su primo Charles, un apuesto joven que se verá envuelto en una serie de problemas emocionales y monetarios. Maestro de la novela realista, Balzac testimonia con agudeza en todos sus textos el ambiente que le rodea, precisando con habilidad las características psicológicas de suspersonajes y describiendo lúcidamente sus entornos.

Orgullo y prejuicio

by Jane Austen

Es ésta la novela más popular de Jane Austen (1775-1817), considerada por la mayor parte de los críticos como una obra maestra. En ella, todos los elementos del equilibrado y sobrio arte de la escritora alcanzan su mejor expresión. La obra debe gran parte de su popularidad al brío y a la agudeza con que son creados algunos personajes cómicos, como el amenísimo pastor Collins, uno de los figurones más célebres de la literatura inglesa. Con unos pocos y sencillos rasgos, Jane Austen traza unas figuras tan eficaces, que alcanzan un relieve que las hace inolvidables. ¿Por qué Jane Austen vuelve una y otra vez a través del tiempo, como si nunca hubiera dejado de escribir? Quienes han estudiado su obra aseguran que sus novelas están repletas de observaciones incisivas y detalles meticulosos, y que en todas está presente un tema característico: el alcance de la madurez a través de la pérdida de ilusiones. Sus personajes son provincianos de clase media, cuya máxima preocupación es conseguir un buen pasar económico y, su mayor ambición, el matrimonio. Y la perennidad de Austen quizá sugiera la confirmación de que las cosas no han cambiado tanto como parece desde el siglo XVIII. La presión de las convenciones, el rígido sistema de castas, el protagonismo del dinero como motor social no harán sino alimentar dramáticamente un romance conflictivo, que está destinado a consumarse, pero no sin antes haber atravesado esa ajustada red de tabúes culturales que rodean a la pareja cenral.

Sentido y sensibilidad

by Jane Austen

Con su especial visión irónica Jane Austen supo retratar a la perfección la vida familiar de la pequeña burguesía inglesa de la época. La escritora, una de las más grandes de la literatura inglesa, ofrece en Sentido y sensibilidad todos los elementos propios del género romántico, una bonita campiña, damas encantadoras, hombres atractivos y un universo mágico. Se describe también muy claramente el papel que tenía la mujer en la sociedad de fines de 1700. La psicología de los personajes, herencias y fortunas, amores preparados y amores prohibidos componen el atractivo de la obra que fue llevada al cine por Emma Thompson.

Los viajes de Gulliver

by Jonathan Swift

Los liliputienses, los reyes de Brobdingnag, los houyhnhms y los yahoos forman ya parte de la galería de grandes personajes literarios que nos acompañarán a lo largo de toda nuestra vida y de quienes hemos aprendido mucho acerca de las virtudes y defectos de la especie humana. Sin embargo, zambullirse en las páginas de Los viajes de Gulliver es emprender una aventura fascinante, compartir el riesgo, los descubrimientos y las sorpresas que el capitán Gulliver halla en su azaroso camino... el placer de la lectura intensa y divertida. Quizás sea por ello que los niños, cuando llegan a Liliput por primera vez, lo hacen con los ojos limpios y brillantes; pero cuando ya adultos viajan de nuevo a esa isla, descubren paisajes menos luminosos que les pasaron desapercibidos en su primera visita. En parte sátira demoledora, en parte relato fantástico, Los viajes de Gulliver se ha convertido por derecho propio en uno de los clásicos universales más leídos.

Refine Search

Showing 151 through 175 of 598 results