Browse Results

Showing 151 through 175 of 597 results

Frankenstein

by Mary Wollstonecraft Shelley

En la residencia que el gran poeta Lord Byron tenía en Suiza, vivieron durante algún tiempo la autora Y su esposo. A Lord Byron se le ocurrió, como pasatiempo, que todos los que vivían en su casa escribieran una historia de horror. La de Mary Godwin fue la de más fortuna, y, con el título de "Frankenstein o el moderno Prometeo", fue publicada en 1818 con un prólogo de su amante Shelley, posteriormente su marido. En 1831, cuando Mary Godwin, ya viuda de Shelley, publicó la segunda edición de su novela, suprimió algunos pasajes que podrían parecer algo atrevidos. La obra tiene un marco literario, histórico y social, que corresponde con lo que podríamos llamar "la bohemia romántica", formada por escritores y artistas más bien iconoclastas con respecto a los valores y costumbres de la época. Es muy posible que Mary Shelley tuviera una vaga intención crítica al mismo tiempo que presentaba, de manera bastante pesimista, una visión utópica costumbres y educación alternativas. Muy importante es considerar que el monstruo es bueno, pero se hace malo al ser injustamente rechazado. Además, había un elemento de fe en el progreso científico que es muy típico de ese tiempo. No olvidemos que el italiano Luigi Galvani había descubierto hacia 1790 lo que se creyó entonces una especie de carga eléctrica animal, que se llamó galvanismo, y que Alessandro Volta, hacia 1800, pudo demostrar con su famosa pila que las descargas eléctricas provocaban contracciones musculares, también en cadáveres. Esa clase de experimentos, popularizados, causaron una profunda impresión en los públicos de entonces. En la novela de Mary Shelley, la electricidad es necesaria para dar vida al monstruo compuesto de miembros y órganos de cadáveres, y en las películas sobre el tema se utilizan, además de máquinas que no existían en la época de Mary Shelley, las descargas atmosféricas de una noche tormentosa.

Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones

by Adam Smith

A pesar de los años transcurridos desde que apareció por primera vez 'Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones' (1776), sus argumentos no han perdido su valor al ser aplicados a muchos de los problemas actuales. Su autor vivió en el umbral de una nueva época en la que todavía nos encontramos y su texto es la expresión de las fuerzas que entonces actuaban para modelar una nueva y terrible especie: el homo oeconomicus, el hombre económico del mundo moderno. El término no es una abstracción inventada por los teóricos a fin de arruinar cualquier propósito de hacer cambios en la sociedad, sino que se refiere más bien al hombre de negocios, vivo y humano, en cuya defensa han escrito tantos economistas, y en interés del cual han inventado su abstracción vacía. Las fuerzas que entraban en juego en Europa para crear al hombre de negocios crearon asimismo el andamiaje de ideas e instituciones que facilitó a Adam Smith la redacción de su libro, pues como todas las grandes obras, 'Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones' no sólo es el resultado de una mente privilegiada, sino de una época entera. Una sociedad que emerge de otra crea una estructura dentro de la cual puede realizar su obra un pensador, y esta obra sirve, a su vez, para cambiar los caracteres de la vieja sociedad y afirmar los rasgos de la nueva. Así ocurrió con `El príncipe¿ de Maquiavelo, con `Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones¿ de Adam Smith, con `El capital de Carlos Marx.

Tao-Te-Ching

by Lao Tse

Desde el siglo V a.c. nos llega la voz de Lao-Tse en los ochenta y un poema del Tao-te-ching. La inusitada modernidad de sus conceptos asombra por la riqueza y variedad del saber que nos transmite. Acercarse al tao es vislumbrar la idea rectora que anima todo lo viviente. A través del tao se comprende tanto la naturaleza y sus leyes como los íntimos movimientos del alma humana. Porque el tao virtud y razón suprema, es fin y medio. Como principio basal, todo lo crea sin salir de su inacción: continúa permanentemente igual a sí mismo, en tanto su creación se desarrolla, cambia y envejece para finalmente morir. Pero el tao es también camino de perfección. Así, en función de tal, se erige en norma de conducta para el ciudadano y el gobernante, para el guerrero y el sabio, para los seres humanos todos.

El forastero misterioso

by Mark Twain

Quien habla es Satanás. No el ángel caído, según asegura él, sino un sobrino que se quedó en el cielo y que siente admiración por su popular pariente... Esta breve novela de Twain, publicada de forma póstuma, es una amarguísima reflexión en torno a la naturaleza del hombre, utilizando una vieja tradición de la sátira: presentar a un visitante exterior, libre de prejuicios, que observa las contradicciones de nuestra sociedad y la cobardía del hombre para afrontarlas. El visitante escogido tiene un carácter decididamente diabólico. Twain se decanta por un tono decididamente moralista. Que funciona, por fortuna, gracias al hecho de que la novela es breve, y por lo tanto no se convierte en un pesado discurso. Aquí nos lleva hasta el final del siglo XVI, en un apartado pueblito austriaco. Tres amigos adolescentes encuentran a Satanás -el presunto sobrino- y disfrutan de su compañía mientras éste, a la vez que les encandila con su hechizo, les muestra la cruda realidad de su tiempo y de nuestra especie: la hipocresía, la debilidad de la masa ante el agitador extremista -plasmado aquí en los cazadores de brujas-, la explotación del hombre por el hombre, la condición humana como inferior, en su capacidad para optar por el mal, a la de las propias bestias no guiadas más que por su instinto de supervivencia.

Príncipe y mendigo

by Mark Twain

¿Qué haría un mendigo convertido, de pronto, en el Príncipe de Gales? Qué haría ese príncipe si tuviera que vivir como un mendigo? Esta deliciosa novela, ambientada en el Londres del siglo XVI, responde -y cómo- a ambas preguntas. El parecido físico permite que Tom Canty, nacido en una pocilga, habituado a los andrajos, la suciedad y la miseria, cambie su rol con Eduardo Tudor, heredero del espléndido trono de Enrique VIII. Los dos jovencitos no tardan en advertir que la travesura ha resultado un error. Porque cuando tratan de revelar la verdad (cada uno en su nuevo ámbito) son tomados por locos. Para colmo de males, o quizás de bienes, muere el Rey... Príncipe y mendigo es un clásico de la aventura, llevado al cine más de una vez y origen de muchas historias parecidas. Una prueba más de la imaginación y destreza literaria de su autor, Mark Twain.

20.000 leguas de viaje submarino

by Julio Verne

En este relato de aventuras, Julio Verne (1828-1905) retoma uno de sus temas favoritos -el mito del progreso- con una curiosa metáfora, la del héroe -de origen y nombres deliberadamente ocultados al lector, dueño de una personalidad oscura y misógina- que decide hundirse en las profundidades del océano, aislado del mundo, para preservar lo que considera la condición humana. Y desde allí, solitario, desafía a la civilización. Para Verne, el supuesto dominio de la naturaleza requerido por el progreso conducirá a un despiadado saqueo de los recursos naturales. Los tripulantes del Nautilus resultan entonces, sin saberlo, celosos guardianes de un Futuro en el que la preservación de los ecosistemas será un valor dominante. En este relato de aventuras, Julio Verne (1828-1905) retoma uno de sus temas favoritos -el mito del progreso- con una curiosa metáfora, la del héroe -de origen y nombres deliberadamente ocultados al lector, dueño de una personalidad oscura y misógina- que decide hundirse en las profundidades del océano, aislado del mundo, para preservar lo que considera la condición humana. Y desde allí, solitario, desafía a la civilización. Para Verne, el supuesto dominio de la naturaleza requerido por el progreso conducirá a un despiadado saqueo de los recursos naturales. Los tripulantes del Nautilus resultan entonces, sin saberlo, celosos guardianes de un Futuro en el que la preservación de los ecosistemas será un valor dominante. 20.000 Leguas de viaje submarino

Cinco semanas en globo

by Julio Verne

Un viaje en busca de las fuentes del río Nilo, es el tema que abre paso a la primera gran novela de Julio Verne. El África mítica y salvaje se ofrece a los exploradores del siglo pasado, como la última gran aventura y como el último ejercicio del dominio del hombre blanco sobre el planeta. La novela de anticipación científica se inaugura en esta apasionante novela de aventuras.

Dos años de vacaciones

by Julio Verne

Quince niños de ocho a trece años, alumnos de un colegio de Nueva Zelanda, emprenderán una breve pero fascinante travesía por el Pacífico. Se embarcan para pasar su primer noche a bordo, mientras la tripulación está en tierra. Misteriosamente se sueltan las amarras de la goleta y ésta es arrastrada hacia alta mar por una tempestad que los lleva al borde del naufragio. Por fin el barco encalla en la playa de una isla desierta. Verne, con su imaginación y gran amenidad, nos narra la odisea de estos niños que se ven enfrentados a una lucha constante para sobrevivir, organizarse, superar problemas y antagonismos y, finalmente, encontrarse con peligrosos bandidos que amenazan sus vidas.

El faro del fin del mundo

by Julio Verne

Marinero frustrado, Verne vivió con la imaginación las más intrépidas aventuras, o mejor dicho, les hizo vivir, a sus personajes, las hazañas que el mismo hubiera querido realizar. Muestra de ello son los textos "Un Capitán de 15 años", "Dos años de vacaciones" o "El Castillo de los Carpatos" y hasta el mismo "Miguel Strogoff". Julio Verne viajó con la imaginación en el tiempo y en el espacio llegando a lugares que aún 150 años después no fueron descubiertos. Vio al hombre pisando la Luna, anticipó los actuales submarinos, diseñó una suerte de metro, y creó la literatura científica. En "El faro del fin del mundo", la misión pacífica encomendada a los fareros Vázquez y Felipe en una isla aparentemente deshabitada, va a trastornarse por completo con la aparición de unos piratas sin escrúpulos que actuarán con inusitada violencia. En el enfrentamiento que sigue -todo un símbolo de dos concepciones antagónicas del mundo- se debatirán la desesperada lucha por la libertad del cabecilla de los piratas, Kongre, y la tenacidad y heroísmo, de Vázquez, con quien se alían los elementos de la naturaleza y el implacable paso del tiempo. En esta novela, que destaca por su tono realista, Verne pasea nuestra mirada por una isla de los confines del mundo, a la que acude la acicateada imaginación del lector.

La vuelta al mundo en 80 días

by Julio Verne

"--Sí, ochenta días! -exclamó Andrew Stuart, quien por descuido cortó una carta mayor-. Pero eso sin incluir el mal tiempo, los vientos en contra, los naufragios, los descarrilamientos, etc. -Con todo -respondió Phileas Fogg siguiendo su juego, porque el pleito ya no respetaba el whist. -Pero si los indios o los hindúes quitan las vías! Exclamó Andrew Stuart-; íSi detienen los trenes, saquean los furgones y se violentan contra los viajeros! -Con todo -respondió Phileas Fogg, que tendiendo su juego, añadió -Dos aciertos maestros. Andrew Stuart, a quien tocaba dar, recogió las cartas, diciendo: -Teóricamente tienen razón, señor Fogg; pero en la práctica... -En la práctica también, señor Stuart. -Quisiera verlo. -Sólo depende de usted. Partamos juntos. -¡Líbreme Dios! Pero bien, apostaría cuatro mil libras a que semejante viaje, hecho con esas condiciones, es imposible. -Muy posible, por el contrario -respondió Fogg. - Bien, entonces, hágalo. -¿La vuelta al mundo en ochenta días? -Sí."

Miguel Strogoff

by Julio Verne

Cinco mil doscientas verstas -más de 5.500 kilómetros-, plagadas de enemigos y peligros, deberá recorrer Miguel Strogoff, el correo del zar, para cumplir la misión que se le ha encomendado. Los tártaros sublevados y dirigidos por un traidor ruso, han invadido Siberia y han cortado todas las líneas telegráficas entre Irkutsk, ciudad donde se encuentra el hermano del soberano, y Moscú. Acompañado de Nadia, una joven que sigue el mismo camino, Miguel Strogoff se verá envuelto en los más peligrosos episodios, será humillado y considerado un cobarde, deberá desconocer a su madre, soportará increíbles torturas..., todo para alcanzar el éxito y llegar al fin de su increíble viaje a través de las estepas rusas, con el mensaje del zar al gran duque.

Un capitán de 15 años

by Julio Verne

El Pilgrim zarpa desde Nueva Zelandia hacia América del Norte. Una mujer, acompañada de su pequeño hijo, viaja a reunirse con su marido. Todo parece asegurar que la travesía será tranquila. Pero de inmediato comienza la aventura: Recogen a unos náufragos y, junto a ellos, a un perro que parece odiar al cocinero del barco. Luego, la lucha contra una feroz ballena termina con la desaparición del capitán y de los marineros. Dick Sand, grumete de sólo quince años, debe comandar la nave y conducir a los pasajeros a su destino. La traición de uno de los hombres los llevará a vivir las más difíciles situaciones antes de llegar a tierra. Sin embargo, al desembarcar deberán enfrentar peligros mucho mayores aún. Una entretenida novela, llena de acción y suspenso.

Viaje alrededor de la luna

by Julio Verne

Es el año 1865. El primer día de diciembre, a las once menos trece minutos, ni un segundo antes ni después, debe ser lanzado aquel inmenso proyectil... En su interior viajarán tres originales y pintorescos personajes, los tres primeros hombres que se dirigirán a la Luna. Es un proyecto fabuloso que ha despertado el interés del mundo entero. Sin embargo, no ha sido fácil preparar todo para la fecha señalada... Pero la presión es fuerte: si la misión fracasa, no se volverá a tener la oportunidad sino hasta dieciocho años y once días más tarde, cuando la Luna se encuentre en las mismas condiciones de cercanía de la Tierra. Una aventura apasionante y visionaria del genial Julio Verne, que lleva al lector a vivir las emociones de un insólito viaje y de un destino imprevisible con el que la humanidad finalmente se enfrentaría.

Cándido o el optimismo

by Voltaire

Algunos de sus contemporáneos consideraban a Voltaire (Francia, 1694-1778) capaz de defender en un debate a cualquiera de las partes. Otros lo creían generoso y entusiasta. Pero el factor común era reconocer que rechazaba totalmente lo irracional. Hoy se lo considera un fuerte antecedente del existencialismo de Sartre y otros filósofos del siglo XX. Cándido o El Optimismo es una fantasía filosófica en la cual un joven es educado por su mentor, Pangloss, según la ideología optimista de Leibniz, de la cual Voltaire se burlaba. Cándido sufre innumerables desdichas y, al perder la creencia de estar viviendo en "el mejor mundo posible", decide que la felicidad está en "cultivar su propio huerto".

Micromegas

by Voltaire

No disponible

El fantasma de Canterville

by Oscar Wilde

Cuando el millonario Hiram B. Otis y su familia se instalaron en el antiguo castillo de los Canterville, Simon, el fantasma, se restregó las manos: tendría por fin la oportunidad de aterrorizar a un grupo de odiados norteamericanos. No sabía lo que le esperaba. En esta divertida historia Oscar Wilde (1854-1900) despliega su inmenso talento para el humor, la ironía y el sarcasmo

La importancia de llamarse Ernesto

by Oscar Wilde

Desde su título, La importancia de llamarse Ernesto trae uno de los exquisitos juegos de palabras propios de Wilde. Ernest, nombre de pila, y earnest, adjetivo que significa honesto, serio, tienen en inglés la misma pronunciación. Y la obra trata de un grupo de personas que, bajo una apariencia extremadamente formal (otro de los significados de earnest), no hacen más que engañarse y ocultar la verdad. Muchos críticos sostienen que es la obra más lograda de OSCAR WILDE.

Don Juan Tenorio

by José Zorrilla

El arquetipo de Don Juan se convirtió durante el siglo XIX en uno de los personajes favoritos del romanticismo europeo. Con el Don Juan Tenorio del poeta y dramaturgo español José Zorrilla, esta figura se incorpora definitivamente a la tradición de la cultura popular. El atractivo del argumento -el seductor que consigue redimirse por el amor- y la hábil evolución de la trama, unidos a una versificación sonora, contribuyeron a la extraordinaria popularidad de esta obra, la más conocida en el teatro de habla española.

El mantel de Tabby

by Louisa May Alcott

El vigésimo día de marzo de mil setecientos setenta y cinco, una niña recorría un camino rural con una cesta de huevos al brazo. Parecía tener mucha prisa y miraba ansiosa a su alrededor a medida que avanzaba, pues aquellas eran épocas de revuelta, y Tabitha Tarbell vivía en un pueblo que tuvo famosa participación en la Revolución. Era una muchacha de catorce años, sonrosada, de mirada vivaz, plena de vigor, coraje y patriotismo, y muy excitada en ese entonces por los frecuentes rumores que llegaban a Concord según los cuales los ingleses llegarían para destruir las provisiones guardadas allí durante la ocupación enemiga de Boston. Al pensar en esa posibilidad, Tabby ardía de cólera y metafóricamente amenazaba con un puño al augusto rey Jorge pues era una pequeña y leal revolucionaria dispuesta a pelear y morir por su patria antes que someterse a una tiranía de cualquier especie."

Hombrecitos

by Louisa May Alcott

La continuación de mujercitas. Esta vez Jo y su esposo intentan crear un lugar agradable para su escuela de jóvenes. Es una historia con más aventuras que Mujercitas, pero habitada por las mismas temáticas: los sueños, el amor, la esperanza, la lealtad y la familia. Otra oportunidad de volver a emocionarse.

Cuentos africanos

by Anónimo

El continente africano es un rico crisol de culturas estrechamente ligadas a la tierra y a la naturaleza. Los mitos y leyendas de este volumen presentan la esencia y la sabiduría primigenia de la cuna del ser humano. En esta antología se aúnan historias de las más diversas tradiciones orales. Incluye: El árbol que hablaba, EL CHICO Y EL COCODRILO, SONA MARIAMA, LOS GEMELOS CON UNA SOLA CABEZA, y otros.

Cuentos de hadas argentinos

by Anónimo

En esta selección de relatos, aparecen historias de la narración oral cuyos escenarios principales son las regiones sudamericanas, y, mas especialmente las argentinas. Se trata de cuentos que intentan resaltar los valores y operan como enseñanzas. La edición incluye: Los zapatos voladores, un ahistoria tehuelche, El caballito incansable, El Hada del Arroyo, El alcalde presuntuoso, El enanito de la llanura, El cóndor de fuego, entre otros.

Cuentos de hadas españoles

by Anónimo

"Según Susana Camps: "La adaptación del cuento (oral) a la escritura se realizó principalmente con fines religiosos". Los cuentos de hadas españoles fueron en su mayoría adaptaciones de los germánicos, pero con una diferencia claramente observable: la influencia de la ortodoxia católica, muy arraigada entre nuestro pueblo, sobre todo en zonas rurales, permite que donde aparecía un hada aparezca la Virgen María, y donde lo hacía un gnomo aparezca un demonio (o un santo). Lo sobrenatural en España es casi siempre de origen católico." Pedro Fernández Riquelme

Cuentos de hadas rusos

by Anónimo

"El cuento popular pertenece al folclore, es decir, al «saber tradicional del pueblo», y en esto es semejante a los usos y costumbres, ceremonias, fiestas, juegos, bailes, etc.; y en la literatura denominada popular y tradicional, se sitúa al lado de los mitos, las leyendas, los romances y baladas. Nacen los cuentos populares en una tradición cultural determinada y se transmiten oralmente, en voz alta, en las plazas públicas o en torno al fuego del hogar. El cuento popular es anónimo. Por supuesto que tuvo que haber, y hay, un autor inicial, pero cuando la comunidad se reconoce en el relato y lo hace suyo, el autor se olvida y, desde ese momento, el cuento se convierte en un bien mostrenco, patrimonio colectivo de todo un pueblo. Precisamente por dicha anonimia, los cuentos están abiertos en su proceso de creación y recreación, y se actualizan y acomodan continuamente a la diversidad del público y de las circunstancias, incluso en el mismo acto narrativo. Las variantes y modificaciones pueden deberse a la adaptación, a la modernización o a la eliminación de elementos arcaicos, a la alteración en el orden de los episodios, a la adición de algún pasaje, a la fusión y contaminación con otros cuentos y, por supuesto, al olvido de ciertos rasgos y detalles." Miguel Díez R.

Refine Search

Showing 151 through 175 of 597 results